Los derechos sobre las incapacidades médicas
En Bogotá, cada mes se reciben 12 incapacidades y se dan 10 permisos para que los trabajadores asistan al médico, cifras que pueden aumentar o disminuir de acuerdo con el tamaño de la compañía y el número de empleados, asegura Fenalco.
Una incapacidad médica es el reconocimiento económico que obtiene un trabajador durante el tiempo que está inhabilitado física o mentalmente para desarrollar sus labores.
Dicho reconocimiento es otorgado por la EPS (si es por enfermedad de origen común) o la ARL (por accidente de trabajo). Según Fenalco, el 92% de las incapacidades es de carácter común y el 8%, por accidente profesional.
En el Sistema General de Riesgos Laborales las Administradoras de Riesgos Laborales reconocerán las incapacidades temporales desde el día siguiente de ocurrido el accidente de trabajo o la enfermedad diagnosticada como laboral.
Lo anterior aplica tanto en el sector público como en el privado.
Desde el día tres hasta el 180, el trabajador recibe dos tercios del salario durante los primeros 90 días y la mitad del salario por el tiempo restante, subraya María Gabriela Dancourt, psicóloga de la Universidad del Norte.
A partir de los 180 días, el fondo de pensiones entra a revisar la calificación de invalidez del empleado y su oportunidad de mejora, con el fin de determinar un caso de pensión por invalidez.
Además, si el empleado no tiene un salario fijo, se le pagará tomando como base el promedio de lo recibido en el año anterior a la fecha en la que se incapacitó.
En casos especiales como la licencia de maternidad, la EPS es la encargada de pagar el 100% del salario durante todo el periodo.
http://www.elempleo.com/co/noticias/investigacion-laboral/conoce-tus-derechos-sobre-las-incapacidades-medicas-4937
Carlos cano
od 1611024559
Vale la pena diferenciar incapacidad de quietud total y la incapacidad de quietud temporal, cuando se tiene incapacidad de quietud temporal se pueden realizar otras actividades que no impidan la recuperación, como: leer, compartir algunas labores del hogar, realizar las terapias, siempre siguiendo las recomendaciones médicas.
ResponderEliminarEs la forma en que los Bogotanos buscan para realizar algún permiso o realizar alguna diligencia a nivel personal, se dice que se tiene algún dolor de cabeza y le dan dos días de incapacidad, debería haber un ente que regule estos casos por que infortunadamente se congestionan salas de emergencia y no se le da prioridad a personas que en verdad lo necesitan.
ResponderEliminarLas empresas están obligadas a llevar una matriz de ausentismo mensual, en donde se debe registrar el origen y el diagnostico de las incapacidades , este registro tiene como objetivo validar y llevar un control junto con las entidades prestadoras de servicio medico.
ResponderEliminarLo que refiere la compañera Laura Osorio es Cierto, dentro del SG-SST esta establecida una matriz de Ausentismo para los empleados de la empresa, allí se deben consignar los datos personales de las personas, ademas del diagnostico de su enfermedad, los días de ausencia y la clasificacion del sistema de vigilancia al que pertenezcan.
ResponderEliminarCon los gráficos que arroja esta plantilla se hace el seguimiento a las condiciones de salud de los empleados.
Si, Carlos estoy de acuerdo contigo,muchas veces dejan de atender pacientes que de verdad necesitan atención por las excusas de otros, lo bueno es que si se lleva el control adecuado las empresas pueden encontrar las faltas de los empleados, lo malo es que aun en las eps no hay quien controle bien el tema de las incapacidades, es que uno lo ve a diario la misma gente se burla del sistema van con guayabo y les dan 2 días y personas que en verdad están mal por otro tipo de malestar les mandan acetaminofén y las incapacitan ese día que van cuando ya han trabajado todo el día.
ResponderEliminar